Las cosas no resultaban favorables para el arte en México allá por el año 1917, de modo que el pintor José Clemente Orozco decidió que era tiempo de conocer Estados Unidos y, de paso, probar suerte con su trabajo en aquel país. De modo que hizo un paquete con unos 100 cuadros que tenía en su estudio de la calle Illescas y se dispuso a emprender el viaje.

Todavía no eran tiempos de muralismo, de modo que la obra de Orozco se podía transportar sin problema bien embalada. Pero, cuando llegó al paso fronterizo de Laredo, en Texas, fue detenido en la aduana americana y su equipaje meticulosamente revisado. Las pinturas fueron desparramadas por toda la oficina en una especie de “exposición unipersonal oficial” para un público privilegiado. Luego, los agentes aduaneros separaron unos 60 cuadros y procedieron a destruirlos.

“Se me dijo que la ley prohibía introducir en Estados Unidos estampas inmorales. Las pinturas estaban muy lejos de serlo, no había nada procaz, ni siquiera desnudos, pero ellos quedaron en la creencia de que cumplían con su deber de impedir que se manchara la pureza y castidad de Norteamérica, o bien que ya había demasiada concupiscencia dentro para aumentarla con la de afuera”, opinó sobre el arbitrario suceso un desconcertado José Clemente Orozco.

Ante el asombro por lo ocurrido, el artista se quedó mudo, pasmado. Cuando recuperó el entendimiento, protestó airadamente, pero fue en vano. Así, Orozco continuó viaje muy triste a San Francisco, con la mitad del equipaje.

Tiempo después, cuando se cansó de San Francisco, el pintor decidió marchar en tren a Nueva York. Pero antes de llegar a su destino, tenía el propósito de conocer las Cataratas del Niágara. Así, pasó al lado canadiense para verlas en su máximo esplendor y en su ángulo más bello.

Luego de un par de horas en las que Orozco pudo dedicarse a admirar el salto de agua, un policía canadiense notó algo sospechoso en la apariencia del pintor y decidió pedirle que se identificara. Al ver el pasaporte mexicano, la autoridad dio un respingo y decidió expulsar inmediatamente al artista de Canadá, conduciéndolo personalmente a la frontera con Estados Unidos.

“El príncipe de Gales andaba de visita casualmente por aquellos lugares y podía ser objeto de un atentado. Ese día publicaban los periódicos, con enormes encabezados a tinta roja, la noticia amarillista de un asalto a un tren por los villistas en Sonora, en el cual habían sido violadas todas las mujeres. Mexicano y bandido eran sinónimos”, explicó Orozco en su autobiografía, años después.

Ficha Personal
  • José Clemente Ángel Orozco Flores (1883-1949).
  • Nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Vivió en Guadalajara y Ciudad de México. Pasó períodos de su vida en Estados Unidos, en ciudades como San Francisco y Nueva York, donde se conservan varios de sus murales.
  • Pintor, muralista y litógrafo, fue uno de los tres grandes del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. A diferencia de sus dos compañeros, Orozco retrataba la condición humana sin un trasfondo político, además se interesaba en los valores universales y no tanto en los nacionales. Su estilo está catalogado como realismo expresionista.
  • Fue el primer ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, en la categoría de Bellas Artes.
  • Era manco: le faltaba su mano izquierda por haberla perdido de niño al explotarle un petardo.
  • Se casó con Margarita Valladares, con quien tuvo tres hijos: Lucrecia, Clemente y Alfredo.

 

Fuente: José Clemente Orozco – Autobiografía, Ediciones Era, 1970.

Escrito por:Jes Garbarino

Periodista y viajera. Armo la maleta (antes era mochila) cada vez que tengo oportunidad, desde hace más de 20 años.

Un comentario en “JOSÉ CLEMENTE OROZCO: Desventuras fronterizas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s