El Movimiento Panafricano de Liberación para el África Oriental, Central y Meridional invitó a fines de 1961 al Congreso Nacional Africano, movimiento en el que militaba Nelson Mandela –por entonces en la clandestinidad–, a participar en su conferencia, que tendría lugar en Addis Abeba, Etiopía, en febrero de 1962.
Se trataba de una oportunidad inmejorable para establecer contactos internacionales y apoyo para su causa, además de dinero e instrucción militar para Umkhonto we Sizwe, el recién creado brazo armado de la organización que buscaba liberar a Sudáfrica del racismo. Y, aunque implicara salir ilegalmente del país, Mandela decidió hacer el viaje.
“Mi misión en África tenía un mayor alcance que el de asistir simplemente a una conferencia. Debía obtener apoyo político y económico para nuestra nueva fuerza política y militar y, lo que era aún más importante, adiestramiento militar para nuestros hombres en todos los lugares del continente que fuera posible. También estaba decidido a dar un empujón a nuestra reputación en el resto de África, donde seguíamos siendo relativamente desconocidos”, recordó Mandela en sus memorias.
La travesía fue una aventura notable para alguien que nunca había franqueado las fronteras de Sudáfrica e incluyó lugares como Bechuanalandia y Lobatse (en la actual Botsuana), además de Mbeya (en Tanzania, por aquel entonces Tanganika)… Donde tuvo oportunidad de ver por primera vez leones y elefantes en su hábitat, “el África mitológica y legendaria”, la describió. Además de vivir un aterrador episodio en una avioneta, que se libró por poco de estrellarse contra la ladera de una montaña en medio de la niebla.

Sin embargo, en Mbeya se llevó su primera y extraña sorpresa. Se hospedó en un hotel de la ciudad y no tardó en quedar estupefacto al ver que en el lobby personas blancas y negras conversaban con total naturalidad, algo que era impensable en Sudáfrica durante los años del apartheid. Y su asombro se vio superado aún cuando un huésped negro regañó a la recepcionista blanca por una distracción: olvidó avisarle a Mandela que un importante funcionario lo había llamado por teléfono.
Pero algunos fantasmas del racismo estaban muy instalados en su propia mente, incluso sin que lo sospechara. Y lo descubrió mientras tomaba un vuelo de la línea aérea etíope de Jartum (en Sudán), a Addis Abeba.
“Allí experimenté una extraña sensación. Al subir al avión vi que el piloto era negro. Jamás había visto antes un piloto negro, y cuando lo hice tuve que sofocar el pánico. ¿Cómo iba a pilotar un avión un hombre negro? Pero entonces me di cuenta de algo: me había dejado llevar por las actitudes propias del apartheid, pensando que los africanos eran inferiores y que pilotar aviones era tarea de blancos. Me recosté en mi asiento y me reprendí a mi mismo por albergar semejantes pensamientos”, reconoció Mandela en su autobiografía.

Luego de la conferencia en Addis Abeba, la gira africana de Mandela continuó por Dar es Salaam (Tanzania), Lagos (Nigeria), Jartum (Sudán), Accra (Ghana), además de países como Túnez, Marruecos, Mali, Guinea, Sierra Leona, Liberia y Senegal. Incluso voló a Europa, para visitar amigos en Londres.
Poco tiempo después de regresar a Sudáfrica, fue apresado y condenado a cinco años de prisión por abandonar ilegalmente el país, a lo que se sumaron otros cargos que lo mantuvieron como preso político durante 27 largos años.
Ficha Personal
- Rolihlahla Mandela (en xhosa su nombre de pila quiere decir “arrancar la rama de un árbol” o “revoltoso”). Su nombre inglés, Nelson, se lo puso su maestra de escuela el primer día de clase. También se lo conoció como Madiba, que es el nombre de su clan. (1918-2013).
- Nació en Mvezo, una pequeña aldea junto al río Mbashe, en el distrito de Umtata, capital del Transkei, Sudáfrica.
- Abogado, luchador por la libertad, activista contra el apartheid y político. Por su militancia a favor de los derechos de la población negra de su país, pasó 27 años en prisión, de los cuales 18 estuvo cautivo en la isla de Robben.
- Presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999, el primero en ser elegido democráticamente y también el primero de raza negra.
- Creador de Umkhonto we Sizwe, brazo armado de la organización Congreso Nacional Africano.
- Premio Nobel de la Paz en 1993, galardón que compartió con su oponente, Frederik de Klerk.
- Estuvo casado con Evelyn Ntoko Mase, Winnie Madikizela y Graça Simbine. Tuvo seis hijos.
Fuente: El largo camino hacia la libertad, la autobiografía de Nelson Mandela.