Impresionante, misterioso y magnético, el sitio arqueológico ubicado a 50 kilómetros de la Ciudad de México es una cita ineludible para conocer uno de los capítulos más gloriosos del pasado de toda Mesoamérica.
Siete paradas en la Zona Arqueológica de Teotihuacán que debes visitar para conocer a fondo esta misteriosa cultura prehispánica:
1. Quetzalcóatl y Miccaotli
Luego de entrar a la zona arqueológica por la Puerta 1, dirígete a la Ciudadela, cuyo monumento más destacado (e incluso el más bello de todo el sitio) es el Templo de Quetzalcóatl, con sus magníficas esculturas. Acto seguido, hay que dirigirse a la Calzada de los Muertos (Miccaotli), que corre a lo largo de dos kilómetros hasta la Pirámide de la Luna y es el eje de Teotihuacán.
Un nombre y un misterio: Teotihuacán significa “lugar donde se hacen los dioses” en náhuatl, pero así lo llamaron los mexicas y se desconoce qué nombre le dieron sus constructores.
2. La energía del cosmos
Es imperativo (aunque un poco cansado) subir los 238 escalones hasta la cima de la Pirámide del Sol para cargarse de energía cósmica y admirar todo el sitio arqueológico desde su punto más alto.
3. Información valiosa y relax
Luego, junto a la Puerta 5, hay un espacio con mesas y bancas para descansar, además está el muy interesante Museo de Sitio de la Cultura Teotihuacana, que aporta información valiosa.
4. Una gruta y un palacio
Con tanto ejercicio, seguro se abre el apetito, así que se puede salir por la Puerta 5 y buscar algún lugar para probar platillos típicos, como el restaurante La Gruta, ubicado al interior de una enorme caverna. Luego, desde allí se caminan unos 500 metros hasta el Palacio de Tepantitla para observar vestigios de la asombrosa pintura mural teotihuacana.
La población: Teotihuacán llegó a concentrar a unos 100 mil habitantes en su época de esplendor, entre los años 350 y 550 d.C.
5. En la órbita de la Luna
De regreso al interior del sitio arqueológico (se puede volver a entrar por la Puerta 4, para lo que hay que conservar el boleto), se llega al extremo norte de la Calzada de los Muertos, donde se encuentra la Pirámide de la Luna, que demandará un nuevo esfuerzo físico para subir la empinada escalinata y apreciar desde otro punto de vista la magnífica ciudad de piedra.
Distinción: La Unesco declaró a Teotihuacán Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por haber sido uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Mesoamérica.
6. Mariposas, pájaros y jaguares
A un lado de la Plaza de la Luna hay una serie de recintos donde habitaban sacerdotes y gobernantes: el Palacio de Quetzalpapálotl, con hermosas columnas decoradas con mariposas y pájaros, el Conjunto de los Jaguares y el Templo de los Caracoles Emplumados.
7. Colores brillantes
A unos 100 metros de la Puerta 3, se encuentra el Museo de los Murales Teotihuacanos – Beatriz de la Fuente, donde es posible tener una idea de cómo estaban decorados por dentro y por fuera los edificios de Teotihuacán.
Dudas que persisten: Los teotihuacanos no eran ni mayas ni aztecas y habitaron la zona varios siglos antes que los mexicas. Los arqueólogos e historiadores siguen investigando su origen y qué lengua hablaban.
Bonus, otras actividades fuera de horario
Muy temprano en la mañana, varias empresas ofrecen vuelos en globo sobre el sitio arqueológico y, durante la noche (18:30 en invierno y 19:30 en verano), hay un espectáculo de luz y sonido sobre la Pirámide del Sol y la Calzada de los Muertos, que dura 45 minutos (los boletos se compran en Ticketmaster).
Cómo llegar
desde la Ciudad de México
En transporte público: Toma el metro y haz las combinaciones
necesarias para conectar con la línea 5 (amarilla) y bajar en la
estación Autobuses del Norte. Cuando entres a la terminal de
autobuses gira a la izquierda y busca el módulo 8, donde puedes
comprar boletos de ida y vuelta. Para regresar, si sales por la
puerta 3 del sitio arqueológico, cruza la carretera y espera el
autobús a un lado (sin necesidad de regresar al lugar donde
descendiste, ya que hacen parada en todas las puertas del sitio
que dan a la carretera principal. El trayecto en autobús dura
aproximadamente una hora.
En auto: Hay que tomar la carretera México-Pachuca y estar atento al desvío a San Juan Teotihuacán.

Para tener en cuenta
El sitio arqueológico de Teotihuacán es muy grande, de modo que es imprescindible llevar buen calzado para caminar. Además, el sol suele ser inclemente y conviene usar ropa cómoda que proteja la piel de las quemaduras. También es buena idea llevar una cantimplora con agua.
Un comentario en “TEOTIHUACÁN: 7 paradas sagradas”