¿Qué significan las palabras que más se usan durante las procesiones de Semana Santa en Cuenca? Acá una lista de los términos que necesitas conocer.

Pasos: Andas de madera donde se colocan las imágenes o tallas para salir en procesión con ellas.

Banzo: Cada uno de los puestos donde se ubica un bancero, para cargar el paso. Estos lugares se subastan y así se determina cuánto debe pagar un bancero para llevar determinado paso.

Bancero: Nazarenos encargados de llevar en andas el paso sobre sus hombros.

Bailar: Mover el paso hacia los lados muy despacio sin andar, en general para denotar alegría.

Saeta: Canto popular que se entona a Cristo o la Virgen.

Semana Santa en CUENCA: Nazarenos, turbos, pasión y un poco de resolí.

Hermandad: Entidad religiosa seglar que agrupa a los distintos miembros que se reúnen alrededor de una imagen (o varias en algunos casos) o paso procesional, para venerarla. Tiene como objeto específico el culto a uno de los momentos de la Pasión.

Hermano mayor: Cófrade que preside una hermandad.

Nazareno: Hermano de una cofradía, vestido con la túnica y el capuz reglamentarios, que acompaña a los pasos.

Turbo: Nazareno que imita a los judíos que se burlaban de Jesús en su camino al Calvario. Desfila al amanecer del Viernes Santo.

Capuz: Cono cubierto con tela y dos agujeros para poder ver. Sirve para cubrir el rostro y la cabeza. Su color depende de la cofradía a la que pertenece el nazareno. No se utiliza el domingo de Pascua.

Túnica: Atuendo de los nazarenos largo hasta los pies, cambia de color según la hermandad a la que pertenecen.

Fajín: Cinturón que amarra la túnica de los nazarenos a la cintura, cambia de color según la hermandad.

Horquilla: Bastón de madera y metal cuyo extremo tiene forma de U, que llevan los banceros y sirve para sostener el paso en los breves descansos durante la procesión.

Tulipa: Pantalla de vidrio que protege la punta del cirio para evitar que se apague.

Guión: Bandera representativa de cada cofradía.

Torrija: Dulce típico de la cuaresma que se hace con pan duro embebido en leche, frito y bañado con almíbar.

Alajú: Turrón de almendras y miel típico de Cuenca. Durante las procesiones, los hermanos mayores de Jesús Nazareno de El Salvador reparten entre todos los cófrades una punta de este dulce conquense.

Resolí: Bebida alcohólica típica de Cuenca –elaborada con café, anís, canela, naranja, brandy o cognac– que beben los turbos para entrar en calor en la madrugada y tomar valor para asumir su papel que implica burlarse de Jesús en el camino al Calvario.

Tambores: Confeccionados a base de tensar la piel –preferentemente de ternera–, con un parche de cada extremo y forrado por los lados de tela negra.

Palillás: El sonido que producen los turbos al golpear los palillos del tambor entre sí.

Clarines: Son de cobre y con ellos los turbos emiten un sonido desafinado que se denomina clariná.

Escrito por:Jes Garbarino

Periodista y viajera. Armo la maleta (antes era mochila) cada vez que tengo oportunidad, desde hace más de 20 años.

Un comentario en “Semana Santa en CUENCA: Glosario de las procesiones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s